![]() |
Cuentos de Eva Luna, donde se incluye "Dos palabras" |
Pero me parece que "Dos palabras" hace aguas tanto por un lado como por otro. Si se hubiera querido incluir a una buena escritora se podía haber elegido, por ejemplo, a María Luisa Bombal, cuyo cuento "El árbol" me sigue pareciendo una obra maestra y cuyo talento habría dejado mejor parada a la escritura de mujeres. Y si se hubiera querido dar más fuerza a los argumentos feministas, me habría parecido mucho más adecuado "La culpa es de los tlaxclatecas", de Elena Garro, un poco maniqueo, como el de Allende, pero mucho mejor escrito y con un argumento de mucha más densidad ideológica.
Al comentar "Dos palabras" en clase, realmente lo único que despierta interés en los alumnos es la escondida identidad de esas dos palabras, que para algunos serían "Te amo" o algo parecido, y para otros "La patria" o también algo parecido. Pero todo lo demás es tan obvio y flojito que el relato aparece al final sin fuerza y lleno de estereotipos: Belisa es una mujer que se hace a sí misma, pero que no tiene errores ni dudas -o sea un personaje plano-, la moraleja es también tópica y evidente -la mujer que con educación y el amor puede amansar la violencia e integrar armónicamente todas las clases y etnias, etc., etc. Además le faltan momentos de verdadero clímax y se nota demasiado las luchas de Allende por llegar a ser un García Márquez con faldas...

En fin, que si hasta en los programas educativos para estudiantes
avanzados y para futuros profesores de español dejamos que se metan relatos menores teniendo muchas mejores opciones, ni estamos haciendo un servicio a la reivindicación de las escritoras ni a la mejor literatura, ni tampoco a nuestros estudiantes.