domingo, 31 de julio de 2011

Literatura e Internet (3), o el blog como periscopio

Poco antes de las vacaciones se publicó el volumen de las actas del congreso sobre Literatura e  Internet celebrado en la Universidad de Málaga en noviembre del año pasado. El libro ha sido editado por Salvador Montesa, el director del congreso, y es muy fácil que se acabe convirtiendo en  una referencia obligada para los interesados en este  tema, pues sus casi quinientas páginas incluyen treinta interesantes colaboraciones de profesores de universidades españolas y extranjeras que cubren una amplia gama de temas.
Esos temas quedan organizados en dos grupos principales, de acuerdo al título del  congreso: a) los nuevos tipos de textos y géneros o subgéneros literarios nacidos a la vera de los medios informáticos, y b) las nuevas formas de lectura generadas por los mismos. Como ejemplos, hay ponencias y comunicaciones sobre las “tecnovelas”, la “poesía fluida”, las digitalización de la literatura, las “nubes” como espacios de lectura, las aulas virtuales, la lectura fragmentada…  


       Nuestro trabajo consistió en analizar las visitas a este blog para tratar de mostrar las ventajas de los medios electrónicos a la hora de estudiar la recepción de la novela española. Se trataba también de ver en qué medida esta fuente de información supone un cambio y progreso sobre otros recursos utilizados hasta ahora,  como son las listas de libros más vendidos o los programas curriculares. Para este proyecto contamos con la colaboración de varios estudiantes de nivel graduado, y de algunas páginas y blogs literarios como El placer de  la lectura y Lector consentido
       Para llegar a nuestro objetivo, y resumiendo, lo que hicimos fue instalar en la bitácora dos medidores (Google Analytics y Hitstats), y estudiar los datos suministrados por ellos desde agosto de 2010 hasta octubre de 2010.  Aceptando un margen de error inevitable y teniendo en cuenta que el blog se encontraba en plena fase de crecimiento, las conclusiones, aunque provisionales,  nos parecieron bastante significativas. Produjimos un total de diez cuadros de resultados estadísticos referidos a visitas, visitantes, comentarios, interacción con redes sociales, etc. De todos esos datos resumo los que me parecen más interesantes (los datos se refieren solo al periodo agosto-noviembre 2010):
1)  Las fuentes de visita más frecuentes fueron, por este orden: Google, Blogger, enlaces desde otros blogs, Facebook, enlaces por correo electrónico.
2)    Por este orden también, los diez autores más visitados fueron: Arturo Pérez Reverte, Juan Eduardo Zúñiga, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Monserrat Roig, Juan Manuel de Prada, Ignacio Martínez de Pisón, Ana María Matute, Matilde Asensi, Carmen Martín Gaite.
3)     De todas formas, lo que más nos interesaba medir era la diferencia entre el ranking académico establecido por Robert C. Spires (basado en el número de estudios especializados sobre los novelistas españoles contemporáneos) y el ranking producido por las visitas a Viaje al Parnaso. Los resultados produjeron cinco grupos de escritores: 1) Quienes ocuparon los puestos más altos en ambas listas, entre los 10 primeros  (Camilo José Cela, Carmen Martín Gaite). 2) Quienes  ocuparon un puesto alto en el ranking académico pero bastante bajo en el electrónico (Juan Benet, Juan Goytisolo). 3) Quienes ocupan un puesto más o menos similar en ambos listados (Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Javier Tomeo, Cristina Fernández Cubas). 4) Quienes ocupan un lugar primario en el listado electrónico pero no  aparecen en el académico o lo hacen muy atrás (Arturo Pérez Reverte, Matilde Asensi,  Espido Freire). 5) un grupo heterogéneo de autores que se mueven en los espacios intermedios en ambos listados (Javier Marías, Bernardo Atxaga, José Jiménez Lozano).
4)     Finalmente, las etiquetas y categorías  más visitados del blog fueron: Libros míos, Recomendados, Cuentos, Estrellas, caritas y comentarios, Literatura hispanoamericana, Libros de amigos/as, Bestsellers, Novela histórica,  Literatura y humor, Poesía.

Con estos datos creo que se pueden dar tres conclusiones. 1) Aunque con limitaciones, los blogs pueden funcionar como importantes referencias a la hora de medir la recepción de un cierto tipo de literatura. 2) El blog podría considerarse también como un "subgénero ciberliterario" específico, dado que cuenta con un modelo de lectura propia reflejado en ese interés por el contenido biográfico del autor y por esa lectura fragmentada canalizada a través de su formato de diario y los enlaces internos. Y  3), los resultados del blog confirmarían parea el caso de la narrativa española contemporánea la existencia dos cánones literarios, uno popular y otro más culto, pero también con zonas de intersección entre ambos grupos que impedirían postular la existencia de dos mundo completamente separados.


Salvador Montesa (ed.): Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores. Málaga: Publicaciones del Congreso  de Literatura Española Contemporánea, 2011, 473 pp. (José María Martínez y Rubén Baldazo: "Viaje al Parnaso postfranquista: estadísticas y recepción de la novela española contemporánea a través de un blog literario", pp. 367-386).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...