viernes, 30 de abril de 2010

El alquimista impaciente (Lorenzo Silva)


Novela detectivesca –la segunda protagonizada por la popular pareja mixta de la Guardia Civil– de la que creo que son más importantes (e innegables) sus aciertos aislados que su mérito de conjunto. La original figura de la pareja de detectives y los recursos extraíbles de ellos (el humor alrededor del apellido del agente, y la posible relación sentimental de ambos) se acompañan en esta novela de otros aciertos como la figura de la mujer de la víctima y sus diálogos con Becvilacqua o el recurso a ese asesino que muere antes que la víctima. Otros personajes me parecen más tópicos y creo que podrían haber sido mucho más profundos. Quizá lo que más me sorprendió es no encontrar en ella una novela con más carga psicológica, dado que el principal detective tiene esa carrera universitaria. Los demás personajes no dejan de ser un poco tópicos aunque uno no puede de reconocer la originalidad de la chica rusa. Sin embargo, lo que más me preocupa es el nivel estilístico de la novela. En algunos momentos Silva manifiesta versatilidad para acomodar el lenguaje a personajes y situaciones, pero en su conjunto no se ven hallazgos lingüísticos felices y prometedores. Creo que debería esperarse más de un Nadal. Eso sí, la novela se lee de un tirón. Mis alumnos coincidieron en lo que comento arriba: una novela entretenida, con aciertos sueltos innegables, pero con un lenguaje necesitado de más altura literaria y unos personajes medianamente profundos. (Lorenzo Silva: El alquimista impaciente. Barcelona: Destino, 2000; Premio Nadal 2000).



jueves, 29 de abril de 2010

Miércoles de ceniza (Elvia Ardalani)

De la presentación al libro, escrita por Conny Palacios: "Miércoles de ceniza es un largo poema de 622 versos, un hondo quejido en el paroxismo del dolor -lamento que se enfatiza por la ausencia de puntuación-, y que se desborda en una estructura externa de diecisiete partes no enumeradas (...) Se puede afirmar que se inspiran en la Biblia dada su longitud. Y hacia ella también nos remite el tema de la obra, que se define como el profundo dolor que experimenta la autora ante la pérdida súbita de su padre. Sentimiento que encuentra su cauce expresivo  en los largos periodos del versículo (...) Miércoles de ceniza es un hermosísimo canto elegíaco que suaviza de alguna manera la condena implícita de la frase bíblica ("Polvo eres y en polvo te convertirás") porque restaura nuestra filiación divina. Si, es cierto que somos polvo, pero uno luminoso" (Elvia Ardalani: Miércoles de ceniza. México: Porrúa, 2007, 68 pp.).

miércoles, 28 de abril de 2010

Son cuentos. Antología del relato breve español, 1975-1993 (Fernando Valls, ed.)

Esta antología sintetiza muy bien lo que he tratado de decir en la presentación de mi página. Se trata de una colección de cuentos excelentes (el editor es uno de los mayores especialistas en la materia y 'reponsable' del éxito y la calidad de la colección de cuentos de Menoscuarto), pero el estado anímico de fondo que se respira es de un completo desencanto y pesimismo existencial e incluso artístico.

Con la excepción del relato humorístico de Juan Miñana y alguno que otro realmente humano (Agustín Cerezales, Marina Mayoral), la mayoría de ellos giran en torno a las claves que definen la posmodernidad en su vertiente menos atractiva: desconfianza hacia la palabra, la vida como algo absurdo y monótono, la sexualidad despersonalizada, el relativismo noseológico, etc.

La antología se acompaña de una introducción imprescindible y llena de datos históricos e interpretanciones que muestran que el renacimiento del género cuentístico español en las últimas décadas es un fenómeno que debe pasar a los manuales de la historia literaria. En resumen, un volumen obligado para entender el cuento del posfranquismo, con relatos generalmente intensos y bien acabados, pero que 'no debe leerse' si el lector busca alegrarse la vida (Fernando Valls, ed.: Son cuentos. Antología del relato breve español, 1975-1993. Madrid: Austral, 1995, 379 pp.).




martes, 27 de abril de 2010

El premio (Manuel Vázquez Montalbán)


Decidí leer este libro pensando en la clase que a veces doy sobre los premios literarios en España. No puede negarse que Vázquez Montalbán tiene experiencia como narrador, pero creo que en este caso los méritos le vienen más por viejo que por sabio. La organización del argumento no deja de ser acertada para una novela detectivesca, pero los personajes me parecen de cartón piedra y el lenguaje más bien mediano y mejorable, aunque no dejan de aparecer aquí y allá algunas frases felices que no logran ocultar la medianía del conjunto, ni tampoco la excesiva presencia de coloquialidades.

La crítica social a la
jet es de lo más insulsa y previsible. No menos decepcionante fue para mí el personaje de Carvallo, de quien había oído maravillas. No me pareció tal. No tiene fondo y lo único que le hace diferente es su afición por la gastronomía –más externa que psicológica– y su procedencia política, semejante a la de su autor, que le lleva a rajar de la izquierda por no haber hecho lo que Vázquez Montalbán cree que podían haber hecho con la democracia. Y eso lo dice una y otra vez. Para los que no la quieran o vayan a leer, les puedo decir que el culpable es la mujer del empresario, la única que tenía acceso a la mesilla donde éste guardaba las pastillas. Lo siento por los que la tengan que o la vayan a leer pero creo que desvelar el final en este caso es prestar un servicio y ahorrar tiempo a los lectores y futuros amigos. (Manuel Vázquez Montalbán: El premio. Barcelona: Planeta, 1996).

What the Best College Teachers Do (Ken Bain)


Es un libro lleno de sugerentes ideas y experiencias para convertirse en un mejor profesional de la enseñanza.

Algunas de las características que definen a los mejores profesores serían: 1) conocen muy bien su disciplina, y están al día de lo que ocurre en ella; también tienen un conocimiento del desarrollo
histórico de ésta y saber contagiar a sus alumnos sus propias inquietudes al respecto. 2) Son exigentes pero justos con sus alumnos; les hacen ver que confían en ellos y siempre les resultan accesibles. 3) Organizan el formato de sus clases de forma que los alumnos se sientan responsables de su propio crecimiento intelectual; suelen seguir bastante de cerca los métodos socráticos. 4) Se evalúan con frecuencia a sí mismos y cambiar si ven que sus métodos no están funcionando.

En general el libro -que ganó un premio de Harvard University Press- resulta convincente, aunque a veces uno se pregunta si está escrito sólo para el sistema educativo estadounidense. No estoy completamente seguro de que alguno de esos métodos funcionen en otro tipo de universidades o con otro tipo de alumnado. Es conveniente leerlo, aunque a veces las repeticiones lo hacen un poco aburrido. (Como coincidencia, el autor fue profesor de Historia en la misma universidad en la que yo trabajo actualmente; Ken Bain:
What the Best College Teachers Do. Cambridge: Harvard UP, 2004; Edición en castellano: Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad, 2006).

lunes, 26 de abril de 2010

El mito en la obra narrativa de Carlos Fuentes (Javier Ordiz)

Según la introducción este libro persigue "el estudio  y análisis de las distintas formas en que aparece y las diferentes sugerencias que a distintos niveles introduce el mito en la narrativa" de Carlos Fuentes. Las principales referencias teóricas han sido Karl Jung, con su concepto del mito como realidad atemporal y universal, Roland Barthes, con su atención a la dimensión social del mismo, y Claude Levi-Strauss, con su análisis estructuralista del mito.Una reseña más amplia puede leerse en el número 8  de la revista Hipertexto.  (Javier Ordiz: El mito en la obra narrativa de Carlos Fuentes. León: Universidad, 2a. ed., 2005, 189 pp.).

domingo, 25 de abril de 2010

La ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro (Eva Ma. Valero Juan)

De la contraportada: "La obra del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro nos introduce en la otra cara del boom de la literatura latinoamericana de los 60. A través de un estilo  muy personal, presidido por la sencillez formal y un hábil manejo de las técnicas de la ambigüedad, Ribeyro indaga en el idescifrable mensaje que se esconde tras el caos urbano, mediante la exploración de las posibilidades inéditas de la ciudad literaria. Este estudio aborda precisamente la temática urbana como eje para un nuevo enfoque de su obra, en el que la ciudad se configura como centro de significaciones de su arte literario." (Eva Ma. Valero Juan: La ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro. Alicante: Universidad, 2003, 303 pp.).

sábado, 24 de abril de 2010

Rubén Darío (Carmen Ruiz Barrionuevo)

De la contraportada: "Este libro se presenta como un recorrido por la obra en verso y en prosa del poeta nicaragüense, contextualizándola con otros autores finiseculares y con el momento histórico hispanoamericano, el del modernismo, que abarca el fin del siglo XIX y comienzos del XX. Por ello se abordan sus libros más conocidos  (...) pero también otros títulos más postergados, igualmente decisivos  en el plano de la prosa, así como sus varias  compilaciones de crónicas y semblanzas periodísticas" (Carmen Ruiz Barrionuevo: Rubén Darío. Madrid: Síntesis, 2002, 207).

viernes, 23 de abril de 2010

Poesía y violencia. Representaciones de la agresión en el Poema del mío Cid (Julio F. Hernando)

De la contraportada "El Poema del mio Cid confiere al campeaor una primacía de discurso que, sin embargo, no es absoluta. La conservación de la posición social del Cid requiere, tras la afrenta de Corpes, que éste transfiera si iniciativa hacia la Corona. Sin dicha iniciativa, el aura heroica del Cid se difumina y la posición textual de Rodrigo queda subordinada a  la del rey. El poema, al problematizar la figura y la función del Campeador, codifica proyectos políticos que buscan reorganizar la sociedad en torno a la monarquía en la Castilla del siglo XII"  Julio F. Hernando: Poesía y violencia. Representaciones de la agresión en el Poema del mío Cid.  Palencia: Cálamo, 2009, 204 pp.).

jueves, 22 de abril de 2010

Cuentos del Barrio del Refugio (José María Merino)

Cuando leo a José María Merino no puedo evitar una doble sensación. Por un lado admirarme ante su capacidad de fabulación y habilidad para encontrar en un mundo de partida realista esos caminos que le llevan al lector a destinos inesperados y mágicos. Es quizá uno de los escritores que mejor ha sabido anclar lo fantástico en el mundo de todos los días. Por otro lado, y debido quizá a lo anterior, su lenguaje es siempre correcto y preciso, pero a veces también demasiado correcto, demasiado preciso y demasiado académico, y por todo ello demasiado frío. Creo que son los parámetros que mejor pueden explicar este conjunto de relatos, que nos revelan que el otro mundo existe o lo podemos encontrar en cualquier barrio de cualquier ciudad española contemporánea. Merino, sus voces narrativas, sirven simplemente para ayudarnos a llegar hasta ellos y convencernos de que existen. Pero al mismo tiempo, ese estilo tan histórico y objetivista acaba quitando vida al barrio, que no funciona como un ser vivo sino más bien como un marco externo de las anécdotas. Un poco más de lirismo habría hecho de ese barrio otro personaje más. (José María Merino: Cuentos del Barrio del Refugio. Barcelona: Alfaguara, 1994).
  

miércoles, 21 de abril de 2010

Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad (Ángel Esteban y Stephanie Panichelli)

De la contraportada: "Los dos personajes más carismáticos del siglo XX hispanoamericano, Fidel Castro y Gabriel García Márquez, han declarado públicamente su amistad. Una relación personal, política y literaria. Castro, que durante años no facilitó al Nobel colombiano acercarse a su guarida insular, más tarde aceptó sin disimulo sus caricias conspiradoras. Gabo, obsesionado por el poder, los caudillos y la mediación diplomática del más alto rango, vio en el patriarca cubano el modelo a partir del cual América Latina podría construir algún día un socialismo propio." (Ángel Esteban y Stephanie Panichelli: Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad. Madrid: Espasa, 2004, 341 pp.).

martes, 20 de abril de 2010

El teatro de la guerra (Carlos Pujol)

Interesante novela corta que hace pensar que Carlos Pujol merece mucha más atención y reconocimiento del que le presta la crítica al uso. Con un estilo terso y una anécdota inicialmente sencilla, el lector entra poco a poco en un mundo misterioso, pero verosímil, con un suspense bien dosificado y un argumento tan sólido y elaborado como lo permite este género. Los personajes son realmente humanos, el libro toca un tema igualmente humano –la maldad de la guerra– y el desenlace final resulta tan realista como convincente.

Al mismo tiempo que este argumento podría haber llegado más lejos y haber dado lugar a una gran novela, tal como la ha dejado Pujol resulta igualmente completa en sí mismo. Uno no sabe si reclamar al autor que escriba esa novela extensa que late en esta historia o agradecerle que la haya resumido de forma tan perfecta. Libro ideal para una clase sobre novela corta. (Carlos Pujol:
El teatro de la guerra. Palencia: Menoscuarto, 2009).

Agua de noria (José Jiménez Lozano)


Como todo lo de Jiménez Lozano, Agua de noria es una novela sobresaliente que deja ver la capacidad y los merecimientos del premio Cervantes. Tanto el argumento como los personajes y el lenguaje están bien trabados y cohesionados. Siendo una novela policiaca, Jiménez Lozano no cae en los tópicos del género y da vida a personajes individuales, a un argumento sostenible y verosímil –y por desgracia probable– y a un lenguaje literario cuya oralidad no opaca para nada la claridad exigible al relato policiaco. Por si fuera poco, su crítica y sorna de lo políticamente correcto y de las corrupciones de distinto nivel (médico, profesional, político) no sólo superan el facilón aire de denuncia de la ‘novela negra’ más típica sino que dejan bien clara la libertad interior y de pensamiento que caracterizan al autor y que parecen tener a tantos escritores aherrojados y pensando ‘inside the box’, como dicen en EEUU. Por si fuera poco, la habilidad del autor para crear esos personajes sencillos tan amables y únicos resulta realmente reconfortante. Una lectura obligatoria para los lectores de novela policiaca, para los lectores de novelas, para todos. (José Jiménez Lozano: Agua de noria, Barcelona: RBA 2008).

lunes, 19 de abril de 2010

La estructura de la novela nicaragüense (Nicasio Urbina)

De la contraportada: "...Esto es lo que me he propuesto en este ensayo: llevar a cabo un estudio sistemático y puntual de algunas de las novelas más representativas de la literatura nicaragüense, estudiar la forma de su estructura, el tipo de orden en el que presentan la narración, la manera en que sus autores solucionan los problemas de tiempo y frecuencia, de duración; el modo en que presentan sus narraciones y las voces que utilizan para ello". Este trabajo le valió al autor el Premio Nacional Rubén Darío en 1995  (Nicasio Urbina: La estructura de la novela nicaragüense. Managua. Anama/I.N.C., 1995, 150 pp.). 

domingo, 18 de abril de 2010

"En idïomas cantan diferentes". Notas sobre poesía contemporánea (Alberto Villanueva)

El libro lo componen una serie de ocho ensayos sobre poetas hispanoamericanos y uno más sobre san Juan de la Cruz. En la nota introductoria se lee: "Por eso, la poesía, para el pensar propio, exclusivo, de la filosofía, para el logos, es mentira, discurso que se apoya en los juegos de palabras y sonidos, confianza en la apariencia, en lo formal. Sin embargo, esto es lo que la constituye en crítica de las convenciones del pensar. Porque recuerda siempre que el lenguaj es su objeto, siempre tiene en cuenta una teoría del lenguaje, una poética (...) La escritura latinoamericana más interesante ha significado  siempre una elaboración alejandrina, cosmopolita, de la lengua heredada de la Península, no sólo en cuanto han actuado las influencias debidas a las culturas indígenas y africanas, locales o transplantadas (...) sino también en cuanto a lo que además vino incluso, en el caso de los españoles, como huella psíquica de una pugna secular con las culturas árabe y judía. Ésta es la marca distintiva que el mejor mundo escriturario latinoamericano ha sabido elaborar de manera ejemplar" (Alberto Villanueva: "En idïomas cantan diferentes". Notas sobre poesía contemporánea. Montevideo: Vintén, 2009, 184 pp.).

jueves, 15 de abril de 2010

El sello del ángel (Flora Ovares y Margarita Rojas)

De la contraportada: "El libro se compone de dos partes. La primera es un conjunto de ensayos  dedicados al estudio de la identidad en la lírica de vanguardia nicaragüense (...) . La segunda parte incluye el estudio de textos líricos y narrativos de autores de otros países centroamericanos, y propone una homología entre el ángel y el proceso semiótico de la significación. Alrededor de esa figura se congregan poesías, cuentos, novelas de todo el siglo XX, que conducen a la reflexión acerca de la exsitencia del ser humano y el papel del arte.  (Flora Ovares, Margarita Rojas: El sello del ángel. Ensayos sobre literatura centroamericana. San José, EUNA: 2000, 362 pp.).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...